¿Qué sabía yo?
El curso pasado ya tuvimos una asignatura llamada Aprendizaje y Desarrollo Infantil. Tratamos diversos aspectos que vamos a dar este año, pero siempre hay algo nuevo por aprender.
Tenía controladas las nociones básicas de las teorías del aprendizaje; Hemos estudiado en diversas asignaturas y momentos tanto a Piaget como a Vygotsky; sis capacidades sensoriales; hemos visto capítulos de El Mundo en Pañales; etc.
Pero no habíamos dado en profundidad los casos de los niños salvajes, como los que vimos a principio de curso de Genie y Victor; no habíamos visto el documental de En el Vientre Materno, donde tuvimos la oportunidad de ver el crecimiento de un ser vivo desde el primer momento; vídeos donde se analiza el nivel de atención; y una mayor lista de material que no habíamos trabajado en el aula antes.
Es verdad que muchos aspectos del temario ya los habíamos tratado previamente, pero otros tantos los hemos visto por primera vez este año, los cuales han ayudado en cierto modo a reafirmar los conocimientos previos que ya tenía. Esto lo podemos aplicar al aula: coger los conocimientos previos del alumno o alumna y empezar el aprendizaje partiendo desde ahí. Será mucho más fructífero y beneficioso para el acto de enseñanza-aprendizaje.
Dejando a un lado los conocimientos, es necesario mencionar la nueva forma de aprendizaje que hemos podido aprender dada la situación en clase. Desde Primaria, no siempre se nos ha dado la oportunidad de trabajar en grupos, ya que desde el sistema que rige se impulsa un modo de trabajo individual y competitivo entre nosotros. Pero a la hora de empezar la carrera me percaté que el trabajo colaborativo es un factor muy importante para nuestra formación y futuro laboral.
El juntarnos en grupos colaborativos, con personas que de normal no habría pensado para formar un grupo, ha resultado beneficioso y eso se ha visto reflejado en las presentaciones que hicimos en clase. Cuando 5 cabezas pensantes se unen pueden salir cosas maravillosas.
La actividad intergrupal es muy positiva para el aprendizaje.
Tenía controladas las nociones básicas de las teorías del aprendizaje; Hemos estudiado en diversas asignaturas y momentos tanto a Piaget como a Vygotsky; sis capacidades sensoriales; hemos visto capítulos de El Mundo en Pañales; etc.
Pero no habíamos dado en profundidad los casos de los niños salvajes, como los que vimos a principio de curso de Genie y Victor; no habíamos visto el documental de En el Vientre Materno, donde tuvimos la oportunidad de ver el crecimiento de un ser vivo desde el primer momento; vídeos donde se analiza el nivel de atención; y una mayor lista de material que no habíamos trabajado en el aula antes.
Es verdad que muchos aspectos del temario ya los habíamos tratado previamente, pero otros tantos los hemos visto por primera vez este año, los cuales han ayudado en cierto modo a reafirmar los conocimientos previos que ya tenía. Esto lo podemos aplicar al aula: coger los conocimientos previos del alumno o alumna y empezar el aprendizaje partiendo desde ahí. Será mucho más fructífero y beneficioso para el acto de enseñanza-aprendizaje.
Dejando a un lado los conocimientos, es necesario mencionar la nueva forma de aprendizaje que hemos podido aprender dada la situación en clase. Desde Primaria, no siempre se nos ha dado la oportunidad de trabajar en grupos, ya que desde el sistema que rige se impulsa un modo de trabajo individual y competitivo entre nosotros. Pero a la hora de empezar la carrera me percaté que el trabajo colaborativo es un factor muy importante para nuestra formación y futuro laboral.
El juntarnos en grupos colaborativos, con personas que de normal no habría pensado para formar un grupo, ha resultado beneficioso y eso se ha visto reflejado en las presentaciones que hicimos en clase. Cuando 5 cabezas pensantes se unen pueden salir cosas maravillosas.
La actividad intergrupal es muy positiva para el aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario