De los 6 a las 12. Proceso evolutivo. Parte II
Además de los contextos del desarrollo que comento en la anterior entrada, vimos la importancia del contexto histórico en el que nace el niño o niña, ya que este influye en gran medida el desarrollo del individuo.
Podemos hablar de 5 generaciones desde el año 1930 hasta la actualidad. La taxonomía de las generaciones es un tema que me interesa bastante, ya que cada generación cuenta con una serie de características y personalidad que podemos generalizar, en grandes rasgos, al conjunto de la sociedad. Gracias a eso podemos entender como se han dado acontecimientos específicos en cada época y la reacción de estos, entre otras cosas.
Hablaré sobre estas 5 generaciones y comentaré los rasgos que me hayan parecido más significativos.
Niños de la postguerra o Silent generation (1930-1948)
Son los niños que crecieron tras la Guerra Civil en España y después de la Segunda Guerra Mundial en el resto de Europa y el mudo occidental. Entre sus características hay:
Podemos hablar de 5 generaciones desde el año 1930 hasta la actualidad. La taxonomía de las generaciones es un tema que me interesa bastante, ya que cada generación cuenta con una serie de características y personalidad que podemos generalizar, en grandes rasgos, al conjunto de la sociedad. Gracias a eso podemos entender como se han dado acontecimientos específicos en cada época y la reacción de estos, entre otras cosas.
Hablaré sobre estas 5 generaciones y comentaré los rasgos que me hayan parecido más significativos.
Niños de la postguerra o Silent generation (1930-1948)
Son los niños que crecieron tras la Guerra Civil en España y después de la Segunda Guerra Mundial en el resto de Europa y el mudo occidental. Entre sus características hay:

- Tasas altas de mortalidad infantil
- Personas trabajadoras y austeras
- Condiciones de vida más duras
- Han sido educados en la cultura del esfuerzo y del sacrificio
Baby boom (1949-1968)
Es la generación más numerosa. Fueron los que experimentaron el periodo de paz tras la postguerra. Además, vivieron el éxodo del campo a la ciudad, y se empezó a poder costearse unas vacaciones en la playa y el poder comprarse su primer coche.

Generación X (1969-1980)
Son los hijos de los baby boomers, nacidos en los sesenta. España sufrió un retraso respecto con el resto del mundo occidental debido al Franquismo y empezó con la apertura política del país.
Fueron testigos del esplendor del comunismo y la obsesión por el triunfo.
Son los hijos de los baby boomers, nacidos en los sesenta. España sufrió un retraso respecto con el resto del mundo occidental debido al Franquismo y empezó con la apertura política del país.
Fueron testigos del esplendor del comunismo y la obsesión por el triunfo.
- La generación de la EGB
- Los primeros en entrar en contacto con los ordenadores como herramienta de trabajo

Millennials (1981-1993)
No existen diferencias de un país a otro, ya que se considera la primera generación global.
- Han crecido con los inicios de la digitalización
- Su entrada al mercado laboral estuvo marcada por la crisis económica
- Una de las generaciones más criticadas: descritos como perezosos, individualistas, aburguesados, etc.
- Han impulsado la vida sana: alimentación saludable o el ecologismo

Generación Z (1994-2010)

- Son mucho más emprendedores que los millennials
- Aprenden rápido y de forma autodidacta, ya que han sido educados con sistemas mucho más rígidos
- Autónomos y críticos
- Estos sufren tasas de paro aún más elevadas
- Son muy creativos y resolutivos
- Tienen una alta adaptabilidad a nuevos entornos (no tienen miedo a la movilidad)

Aunque cada persona es totalmente diferente de la otra en esta sociedad, he mencionado los rasgos generales que definen y diferencian una generación de otra. Se aprecia que las últimas generaciones vienen marcadas por el gran avance tecnológico y preocupación por temas sociales y políticos.
Comentarios
Publicar un comentario