De 6 a 12 años. Proceso evolutivo
A la hora de ver las presentaciones del desarrollo en la segunda etapa, entre otras cosas, vimos los contextos de desarrollo en los que se encuentra el niño o niña. Estos son:
- Familia
- Nivel socioeconómico y vecindario
- Cultura y raza/origen étnico
Salieron muchos debates, entre ellos, uno relacionado con el nivel socio-económico. No es un estereotipo, ya que es una realidad que la pobreza afecta en el desarrollo, porque las oportunidades son más limitadas. Se planteo si se les tenía que ofrecer todo a los hijos e hijas, ya que igual esto podía producir que en un futuro no tuvieran aprecio por las pertenencias. Algunas compañeras dijeron que si que hay que proporcionarles, dentro de nuestras capacidades, lo que quieran, pero se les tiene que concienciar de lo que están recibiendo y el por qué de ello.
Vivimos en una entorno de exigencias altas, en el que tenemos que pagar por casi todo lo que hacemos; por ello, debemos educar a los niños y niñas para que valoren lo que tienen, y que, a diferencia de ellos, puede haber personas que no tengan la mismas oportunidades que ellos.
A raíz de profundizar más en el contexto de cultura y raza u origen étnico, vimos un vídeo sobre un experimento que se hizo en México con niños y niñas de primaria. Se les daba dos muñecos, uno blanco y otro negro y se les hacía una serie de preguntas para que eligieran uno en cada ocasión. Cuando se hacían preguntas relacionadas con "¿Cuál es el más bonito? ¿Con cuál de los dos jugarías? ¿A quién te pareces más?" los niños y niñas siempre señalaban al muñeco de color banco. En cambio, a la hora de preguntarles "¿Cuál es más feo? o ¿Quién crees que es malo?" señalaban, en contraste, al muñeco negro.
Este vídeo sirve para mostrar los prejuicios raciales y étnicos que se les inculca a los niños y niñas desde la infancia.
Tras ver este experimento social debemos replantearnos que el racismo no solo se limita a los insultos o a la violencia física. Hay un sustrato más profundo en las actitudes, gestos y expresiones que se pueden ver en la vida cotidiana. Nosotras como futuras docentes debemos educar a los alumnos y alumnas sin estos prejuicios, ya que se empieza eligiendo a un muñeco blanco porque creo que es mejor o porque se parece a mi, y se acaba, sino se corrige, teniendo actitudes xenófobas y racistas.

Es normal que los niños y niñas empiecen a clasificar a los demás por etiquetas como blanco y negro, pero el problema reside en la jerarquización que se hace a través del discurso que reciben desde los agentes externos (mass media, políticos, personas opresoras, etc.).
Más educación en valores para tener una futura sociedad más sana.
Comentarios
Publicar un comentario