La comunicación y el lenguaje


Imagen relacionada

El último día de clase tuvimos el placer de tener 
en clase a Marta, amiga de Gema la cual nos hablaría de la comunicación y el lenguaje, las dos herramientas básicas para el educador. 


Comenzamos la charla con una dinámica en la que la ponente contaba un cuento, en la cual cuando decía la palabra gato teníamos que levantarnos de nuestros asientos. En cambio al decir la palabra rata teníamos que sentarnos. Al principio, las dos palabras se decían en un margen de tiempo muy espaciado pero conforme avanzaba la narración, se repetía cada vez más y más, hasta llegar al punto en el que nos levantábamos y sentábamos por segundo. 

Desde un primer momento de la charla se empieza a hablar de la importancia del docente, ya que el foco se gira a nosotros. Cada vez tenemos más responsabilidad como educadores y responsabilidad por nuestros propios alumnos y alumnas. 
Puesto que tenemos dicha responsabilidad tan grande, debemos nutrir a través del autocuidado la jarra de energía, en todos y cada uno de los aspectos que conforma:

  • Físico
  • Mental
  • Emocional
  • Espiritual
Por otra parte, no debemos dejar de lado la formación continua para el continuo cambio. Nuestra sociedad está en constante cambio, y necesitamos y requerimos de una educación que se adapte y este abierta a la sociedad que corresponde de su época.Para ello, el maestro debe valerse tanto de la información nueva que le llegue, como de las competencias, es decir del conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes.

También hablamos de la realidad actual escolar, en la cual nos encontramos o al menos debemos construir el modelo de escuela inclusiva.  En un aula con 70 personas como es la nuestra, cada uno piensa, actúa, reflexiona, etc. de diferente forma, pero no por ello no debemos centrarnos en los que son más comunes. Debemos atender a todos ellos, ya que la diversidad es una realidad y una gran oportunidad para abrir nuestra mente. 

Las prisas en educación. La carrera hacia el éxito

Las exigencias del tiempo que nos establece el currículo es nuestro peor enemigo. En general, recibimos mucha presión desde la legislación educativa ya que debemos tener una precisión por todo lo que tiene que aprender el alumno o alumna. Podríamos hablar de un aprendizaje bulímico, donde los alumnos engullen todos los contenido antes de vomitarlo todo en el examen. No se llegan a desarrollar contenidos significativos porque solo se trabajan aprendizajes memorísticos. 
Entramos en un círculo donde las notas nos preocupan más que el aprender. Esto provoca que perdamos el interés por aprender y por saber más de lo que estamos dando. 


Mi parcela de influencia como educador en el día a día con mis alumnos y alumnas


"Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia"- Marcel Proust
Tenemos el poder de transformar a los demás. Y por esa gran fuerza e influencia que tenemos, debemos saber como utilizarla. Tenemos que transmitir una mirada que les transmita la confianza que sentimos en ellos, para que ellos también crean en verdad que son capaces. Tenemos que apreciarles ya que si confías en tus alumnos, ellos confiarán.
Tal como les damos esa confianza, tenemos que ejercer una disciplina positiva, ya que también deben saber que a veces nos equivocamos, pero que no ocurre nada. El equivocarse son los intentos fallidos que van construyendo el conocimiento. 


Conciencia Yosotros

En todos los ámbitos de nuestra vida, estamos en contacto con otras personas, ya que los humanos somos seres sociales que tienen la necesidad básica de pertenencia y la de contribución al grupo. Yo creo que la escuela es una micro-representación de la sociedad, por ello debemos reforzar valores de amistad y participación. Como maestras podemos ayudar
-Estableciendo relaciones horizontales de cooperación basadas en el respeto 
-Fijando trabajos en equipo por medio de grupos colaborativos. El trabajar en grupo nos ayudará a trabajar nuestras herramientas de socialización (escucho y respeto las ideas de los demás; debemos tener una "mente científica", es decir una capacidad para asombrarnos; etc.)
-Creando espacios de aprender con emoción

La construcción de los aprendizajes 

Por las prisas que nos exige el currículo, como he comentado antes, en muchas ocasiones los docentes podemos llegar a saltarnos pasos. Se tienen que empezar desde los prerrequisitos necesarios para que los alumnos empiecen su aprendizaje, y tienen que ir en un crescendo, pasando por las habilidades básicas hasta alcanzar las habilidades más complejas. Debemos pensar en el juego del Tetris como metáfora. Si dejamos huecos libres nunca conseguiremos ganar. En cambio si vamos rellenando todos los espacios desde la base, lograremos el éxito. 
Es fundamental generar espacios para que tengan tiempo para pasar por cada etapa, atendiendo al tiempo de aprendizaje de cada alumno y alumna. 









En mitad de la charla, realizamos otra dinámica, en la cual, por parejas, teníamos que ir diciendo 1, 2 y 3, hacer:
  • Si se decía 3, saltar
  • Si se decía 2, tocar la nariz a nuestra pareja
  • Si se decía 1, chocar las palmas
Acto seguido, vimos un vídeo, Neuroeducación por otra escuela. La neuroeducación  o la neurodidáctica es una visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Entre otras cosas que se comentan en el documental, nos habla que el estrés que pueden generar los estudios hace que el cerebro relacione aprendizaje con malestar, y también impedirá que podamos utilizar estos conocimientos en otros contextos o momentos. Asimismo, pueden producir problemas de autoestima, depresión, inseguridad académica, aparte de los problemas relacionados con el estudio. 



También se habla de las neuronas espejos, las que ya vimos el curso anterior. Para mostrarlo de una manera más práctica, hicimos otra actividad, en la que Marta nos iba dando una serie de instrucciones a la vez que repetía ella misma el gesto: levantad los dos brazos, tocaros las orejas, ahora la nariz...En un momento dijo que ns tocáramos la barbilla a la vez que se tocaba los mofletes. Muchas de nosotras, entre ellas yo, nos tocamos los mofletes en vez de la barbilla ya que, provocado por las neuronas espejos, lo visual ejerce mayor poder que lo que escuchamos. 

Antes de finalizar la charla, nos pusimos por grupos pequeños y se nos presentaba un problema en el aula relacionado con el lenguaje. Entre ellos se encontraban 
-Dificultad en la pronunciación
-Para la conversación
-De comprensión
-Generales de expresión
-De semántica 
-De vocabulario

Cada grupo estudiaba su caso y después tenían que exponer que harían para poder ayudar a ese alumno o alumna con la dificultad indicada. 

Esta ponencia me ha parecido muy adecuada para un buen cierre de la asignatura. Si me quedo con una sola cosa de toda la charla es con la importancia que se nos ha dado a los docentes por el poder de influencia que tenemos sobre nuestros educandos. Por ello, también tenemos una gran responsabilidad y no podemos subestimar la influencia de nuestros actos en los demás. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rojo Vs Negro

Punto de partida

Desarrollo cognitivo y educación. Destrezas y rutinas de pensamiento