Entradas

Mostrando entradas de 2018

Punto de partida

Imagen
Ikasitakoa desikasten ikasi. Con esta frase en euskera quiero empezar mi blog, ya que tiene mucha relación con mis deseos e intenciones de ser docentes.  Soy de Vitoria-Gasteiz y he estudiado euskera desde que empecé mi camino por el sistema educativo. Le tengo mucho aprecio a esta lengua por toda la historia y significado que tiene.  He elegido esta frase que aparece en una canción de un grupo navarro, Berri Txarrak, los cuales apenas hace unas semanas anunciaron que se retiran del panorama musical. Significa: aprendiendo a desaprender lo aprendido.  Tuvimos que leer el libro de Mal de Escuela para la asignatura de organización de centro y aula. En un capítulo, un alumno le reprocha al protagonista que los profesores les intentan comer el tarro. Este, les responde: "ya te lo han comido, nosotros solo intentamos devolvértelo". Estas dos frases me parecen mis verdades más absolutas a la hora de querer enseñar. Como futuras docentes tenemos que asimilar la responsabi...

¿Qué sabía yo?

El curso pasado ya tuvimos una asignatura llamada Aprendizaje y Desarrollo Infantil . Tratamos diversos aspectos que vamos a dar este año, pero siempre hay algo nuevo por aprender.  Tenía controladas las nociones básicas de las teorías del aprendizaje; Hemos estudiado en diversas asignaturas y momentos tanto a Piaget como a Vygotsky; sis capacidades sensoriales; hemos visto capítulos de El Mundo en Pañales; etc.  Pero no habíamos dado en profundidad los casos de los niños salvajes, como los que vimos a principio de curso de Genie y Victor; no habíamos visto el documental de En el Vientre Materno , donde tuvimos la oportunidad de ver el crecimiento de un ser vivo desde el primer momento; vídeos donde se analiza el nivel de atención; y una mayor lista de material que no habíamos trabajado en el aula antes.  Es verdad que muchos aspectos del temario ya los habíamos tratado previamente, pero otros tantos los hemos visto por primera vez este año, los cuales han ayudado en...

Forma tu cuadrado.

Imagen
Se trata de la primera actividad que hicimos en el aula. Mediante esta se trata de aprender a trabajar en equipo. Por grupos nos daban a cada integrante un sobre, dentro del cual había una serie de piezas de diferentes formas geométricas. A través de la colaboración, teníamos que lograr todos hacer un cuadrado como se indicaba en las instrucciones que nos entregaron. Al poco de empezar te podías dar cuenta que necesitabas algunas piezas de los demás integrantes como a su vez, los demás podían necesitar de las otras para llevar a cabo la actividad. Si se consigue la acción se ven los valores de colaboración coordinación y compañerismo que se intentan impulsar en educación. A lo largo del curso veo muy importante que trabajemos estos valores para poder realizar un proceso de aprendizaje satisfactorio. Además, es una forma de introducir la forma de trabajo que llevaremos a cabo a lo largo del cuatrimestre. Nuestra carrera se centra mucho en el compañerismo y e...

Los niños salvajes.

Imagen
Como comentaba en el apartado introductorio, uno de los temas que no llegamos a tocar en profundidad el curso pasado es el de los niños Salvajes. Vimos los dos casos específicos de Víctor y Genie.  Los dos experimentaron una "pausa" en su desarrollo cognitivo en una etapa crítica de su vida, lo cual ha producido problemas en el desarrollo lingüístico de ambos. Los dos jóvenes fueron encontrados entre los 12 y 13 años y hubo un gran interés por parte de los investigadores y mass media en resolver esas carencias que los dos mostraban.  En ambas historias se ha visto que se les ha privado de un entrono enriquecedor y lleno de estímulos para su desarrollo, pero los dos lo han vivido de diferente manera, sin mencionar que estos dos casos se han visto en dos épocas históricas diferentes. Genie fue aislada por sus progenitores del resto del mundo y ha recibido maltrato, el cual se hace visible en el vídeo que vimos en clase. Además, Genie partía con la ventaja de que aunque ...

Desarrollo Infantil

Imagen
Realizamos un mapa conceptual tras leer dos capítulos de un libro que nos habla del desarrollo de los niños y niñas. De esta manera podemos observar de forma más esquemática la definición, el contexto, los dominios que abarca, las principales perspectivas, etc. 

Desarrollo prenatal y nacimiento

Imagen
Vimos el documental de National Geographic: En el Vientre Materno . A través de este gran documental podemos como se va desarrollando el bebe desde el momento de la fecundación hasta el momento de dar a luz.  Tras visualizarlo en clase, nos teníamos que reunir en grupos colaborativos para poner en común lo que más nos había sorprendido o gustado para posteriormente elaborar un vocabulario prenatal entre toda la clase. Entre toda la lista que realizamos, algunos de los conceptos que se encuentran: Cigoto Cesárea Contracción uterina Desarrollo prenatal Educación prenatal Embarazo postérmino y pretérmino Diferentes etapas: fetal, germinal, etc. Perinatal Etc.  En las clases siguientes vimos tanto el proceso de nacimiento como los aspectos relacionados con el recién nacido ( vínculos, apego, reflejos del bebe, etc.). 

El Milagro de Ana Sullivan

Imagen
Debido a la presentación del tema 3, El desarrollo cognitivo de 0 a 3 años, vimos una parte de la película, en la cual se mostraba la educadora enseñando a la niña, de una forma poco convencional y agresiva, a comer. Y es que Helen Keller quedó sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad. Su familia, desde entonces tomó una posición permisiva ante la conducta de Helen, pero Ana Sullivan, su tutora privada, decide educar a la niña para poder vencer su agresividad con fuerza y paciencia. La escena que aparece (le da bofetadas a la joven, la niña le escupe, rompen platos y vasos, tira la comida, etc.) me ha dejado con un mal cuerpo debido a la poca sensibilidad que muestra la mujer para enseñar a la niña. Pero al escuchar la historia completa de Helen y saber que la escena se había exagerado, me alivio en cierto modo. Me parece una historia increíble ya que Helen acabó siendo una mujer de éxito, contra todo pronóstico, debido a las discapacidades que ten...

Hay que poner más atención

Imagen
Trabajando las funciones cognitivas (memoria, atención y pensamiento), vimos unos vídeos en los que, de primeras, teníamos que estar muy atentas para descubrir el truco de magia que se escondía detrás.  Pero la verdadera intención de ver esos vídeos era ver cuanta atención prestamos, ya que cada vez que la cámara enfocaba a algún punto, se producía un cambio en otro sitio de la escena (cambiaba el color del mantel, las prendas de ropa de las dos personas que aparecen, el telón del fondo, etc.). Vimos otros vídeos en el que se nos planteaban una pregunta al inicio para distraernos totalmente de lo que teníamos que enterarnos, ej. ¿Cuántas veces se pasan el balón? vs ¿Te has dado cuenta de que ha pasado una persona disfrazada de oso bailando por delante de la cámara? Al ver como había llevado a cabo el verdadero propósito de la visualización de las grabaciones, me percaté de que lo había hecho bastante mal. Siempre nos dicen que tenemos que estar concentrados en ...

Sesiones de presentaciones

Imagen
Durante 4 sesiones se llevaron a cabo las presentaciones que cada grupo había realizado para mostrar de una manera más práctica, lúdica y/o visual el desarrollo cognitivo y lingüístico del niño y de la niña de 0 a 6 años. En un principio nos tuvimos que dividir dentro del grupo los siguientes temas a desarrollar, para ponernos en los grupos de expertos y comentar que era lo más significativo que habíamos encontrado: Nuestro cerebro y las capacidades sensoriales. Hitos evolutivos (motor, cognitivo...) Funciones cognitivas: atención, memoria y pensamiento.  Enfoques del desarrollo: conductismo, Piaget, procesamiento de la información, neurociencia.  Desarrollo del lenguaje.  Actividades para estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico. Después de reunirnos en el grupo de expertos y de haber sacado un resumen, cada miembro tenía que volver al grupo colaborativo y comentarle a los demás la información sacada. A partir de ahí, teníamos que pensar en cómo que...

Casino del desarrollo

Imagen
La actividad que hemos decidido realizar es un casino, ¿por qué un casino? Ante la proposición de pensar y elaborar un recurso didáctico para poner en práctica algunos aspectos y conocimientos aprendidos en clase, pensamos que lo mejor sería haciéndolo de una manera divertida y apostamos por la idea de elaborar un casino. Este casino consta de cinco stands, los cuales corresponden a un juego diferente y cada uno tiene sus objetivos a conseguir. Stand 1: La Ruleta Americana  Para esta actividad decidimos elaborar una ruleta compuesta por definiciones y conceptos sobre el pensamiento, la memoria, la atención y la percepción, algunos son: memoria explícita e implícita, memoria a corto y largo plazo, amnesia infantil, pensamiento, concentración, focalización, entre otros. De manera que se trabajan los conocimientos aprendidos en clase de una manera lúdica y divertida. Los participantes deben girar la ruleta, las definiciones aparecen por delante de los quesos y ...

De 6 a 12 años. Proceso evolutivo

Imagen
A la hora de ver las presentaciones del desarrollo en la segunda etapa, entre otras cosas, vimos los contextos de desarrollo en los que se encuentra el niño o niña. Estos son: Familia Nivel socioeconómico y vecindario Cultura y raza/origen étnico Salieron muchos debates, entre ellos, uno relacionado con el nivel socio-económico. No es un estereotipo, ya que es una realidad que la pobreza afecta en el desarrollo, porque las oportunidades son más limitadas. Se planteo si se les tenía que ofrecer todo a los hijos e hijas, ya que igual esto podía producir que en un futuro no tuvieran aprecio por las pertenencias. Algunas compañeras dijeron que si que hay que proporcionarles, dentro de nuestras capacidades, lo que quieran, pero se les tiene que concienciar de lo que están recibiendo y el por qué de ello.  Vivimos en una entorno de exigencias altas, en el que tenemos que pagar por casi todo lo que hacemos; por ello, debemos educar a los niños y niñas para que valoren lo que...

De los 6 a las 12. Proceso evolutivo. Parte II

Imagen
Además de los contextos del desarrollo que comento en la anterior entrada, vimos la importancia del contexto histórico en el que nace el niño o niña, ya que este influye en gran medida el desarrollo del individuo.  Podemos hablar de 5 generaciones desde el año 1930 hasta la actualidad. La taxonomía de las generaciones es un tema que me interesa bastante, ya que cada generación cuenta con una serie de características y personalidad que podemos generalizar, en grandes rasgos, al conjunto de la sociedad. Gracias a eso podemos entender como se han dado acontecimientos específicos en cada época y la reacción de estos, entre otras cosas. Hablaré sobre estas 5 generaciones y comentaré los rasgos que me hayan parecido más significativos.  Niños de la postguerra o Silent generation (1930-1948) Son los niños que crecieron tras la Guerra Civil en España y después de la Segunda Guerra Mundial en el resto de Europa y el mudo occidental. Entre sus características hay: Tasas alt...

Desarrollo cognitivo y educación. Destrezas y rutinas de pensamiento

Imagen
Cuando hablamos de pensamiento eficaz nos referimos a la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente productivos que nos ayudan a realizar actos meditados de pensamientos, como puede ser tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas. Los individuos que son capaces de pensar con eficiencia pueden emplear, y se valen de ello, esas destrezas y hábitos por ellos mismos, y son capaces de monitorizar su uso cuando les sea necesario.  El pensamiento eficaz está formado, entre otras cosas, por las rutinas de pensamiento. Estas se refieren a unas estructuras sencillas, que se repiten, ayudan a los alumnos y alumnas a aprender a pensar. Sirven para utilizar la mente para generar pensamientos, razonar y reflexionar.  Tuvimos que realizar uno en grupo colaborativo, el cual ayuda a los alumnos a meditar de forma más eficaz. Esta técnica  sirve para iniciar a los niños a reflexionar desde edades tempranas , ...

Rojo Vs Negro

Imagen
El penúltimo día antes de acabar las clases por las vacaciones de Navidad, hicimos el juego de Gana cuanto puedas . Nos dividimos toda la clase en 4 grupos grandes y se nos explicaron las siguientes reglas: Tras finalizar la partida después de diversas rondas, los resultados que logramos fueron los siguientes, posicionándose mi grupo, el segundo, en último lugar.  Este juego está diseñado para crear la rivalidad y competitividad que nos inculcan desde que somos pequeños. Como se puede observar, cada vez que se apuesta con el negro ganas. En cambio, con el rojo, a primera vista piensas que cojas como lo cojas tienes muy pocas probabilidades de ganar. Y es que este juego tiene su truco: si todos apostáramos con el rojo, ganaríamos en todas las rondas todos.  El beneficio que consigue el negro siempre es a costa de la pérdida de los demás, mientras que el rojo, es una ganancia asegurada para todos los grupos.  En nuestro caso, acabamos todos per...

Desarrollo lingüístico

Imagen
Para los últimos días de clase empezamos a trabajar en la última actividad colaborativa y presentación con el tema de Lenguaje Humano.  En la primera fase nos basamos en la metodología de investigación, en la cual cada grupo tenía que encargarse de un tema, buscando información y posteriormente haciendo un mapa conceptual sobre los aspectos más relevantes y significantes que nos parecieran. A nuestro grupo, Te pera con patatas, nos tocó el tema de los componentes del lenguaje y los métodos de estudio del lenguaje .  Además de la realización del mapa conceptual y su respectiva presentación, teníamos que formular dos preguntas tipo test, para que posteriormente se metieran en el cuestionario que teníamos que realizar, como hicimos con el test de la etapa prenatal, nacimiento y recién nacido.  Nuestro mapa se iba a elaborar conforme íbamos realizando la presentación. Pensamos que iba a ser mucho más ameno y cautivador ir pegando en la pizarra cartulinas y hojas segú...

La comunicación y el lenguaje

Imagen
El último día de clase tuvimos el placer de tener  en clase a Marta, amiga de Gema la cual nos hablaría de la comunicación y el lenguaje, las dos herramientas básicas para el educador.  Comenzamos la charla con una dinámica en la que la ponente contaba un cuento, en la cual cuando decía la palabra gato teníamos que levantarnos de nuestros asientos. En cambio al decir la palabra rata teníamos que sentarnos. Al principio, las dos palabras se decían en un margen de tiempo muy espaciado pero conforme avanzaba la narración, se repetía cada vez más y más, hasta llegar al punto en el que nos levantábamos y sentábamos por segundo.  Desde un primer momento de la charla se empieza a hablar de la importancia del docente, ya que el foco se gira a nosotros. Cada vez tenemos más responsabilidad como educadores y responsabilidad por nuestros propios alumnos y alumnas.  Puesto que tenemos dicha responsabilidad tan grande, debemos nutrir a través del autocuidado la jarra ...